ESPAÑOLES EN LA UBA – Maria de Maeztu, y la revolucion pedagogica.

Compartir esta Nota

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email
Share on print

Compartimos una nueva puesta del Ciclo de Conferencias «ESPAÑOLES EN LA UBA», llevada a cabo el 29 de septiembre ppdo. y de la que estuvo a cargo como disertante la Dra. Ángeles Castro Montero.

A continuación una breve reseña:

«En 1926 la eminente pedagoga María de Maeztu llegó para dictar un curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en la cátedra Marcelino Menéndez y Pelayo, subvencionada por la Institución Cultural Española que, conjuntamente con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de España, seleccionaba a los científicos e intelectuales peninsulares más distinguidos para dar a conocer la ciencia española de primer nivel y en lengua castellana.

Especializada en todos los ciclos de la educación, su presencia fue muy valorada en el campo educativo argentino por su profunda y constante formación en las corrientes pedagógicas, particularmente las anglosajonas -tanto británicas como norteamericanas- y en la filosofía neokantiana de Marburgo.

Fue directora en España de la «Residencia de Señoritas», creada en 1915, y cuyo papel fundamental fue el de educar nuevas mujeres que fueran intérpretes y ejecutoras en la construcción de una España científica y moderna.

La Guerra Civil significó una honda tragedia personal al sufrir el fusilamiento de su hermano y la pérdida de la dirección de la Residencia de Señoritas. Las gestiones de Gabriela Mistral y de Victoria Ocampo lograron que se instalara en Buenos Aires desde 1937.

Conferencista brillante y recordada por sus magníficas presentaciones, María Maeztu se vinculó en la UBA con los pedagogos más destacados de esos años: Juan Mantovani, Juan E. Cassani, Hugo Calzetti, Clotilde Guillén de Rezzano. Fallece en la ciudad de Mar del Plata en el año 1948″.

De izquierda a derecha, la Dra. Susy Bello Knoll, Coordinadora del Capítulo Argentino ALUMNI-Universidad de Salamanca; Lic. José Selles Martínez, Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces , nuestra disertante, Dra. Ángeles Castro Montero, Fundación Ortega y Gasset y el Dr. José Manuel Besteiro, presidente de la AHAP.

Subscribíte a Nuestro Newsletter

Mantenéte informado

Otros Artículos Destacados

Congreso de AJDERA en Villa Gesell
Prensa

Congreso de AJDERA en Villa Gesell

El pasado 14, 15 y 16 de marzo, se llevó a cabo en la ciudad de Villa Gesell el VIII Congreso de la Asociación de Jóvenes Descendientes de Españoles de la República Argentina (AJDERA), bajo el lema IDENTIDAD, COMPROMISO Y PERTENENCIA. Nuestra Asociación estuvo representada en la persona del presidente, Dr. José Manuel Besteiro. También

La «Ñ» parte indiscutible de nuestra identidad cultural

En muchas oportunidades, esgrimiendo la simplificación, la globalización y tantas otras argumentaciones, se ha intentado que la letra «Ñ» desapareciera. Julia Garzón Funes, autora del libro «Cuentos de cantamañanas» nos relata una pequeña e interesante reseña de la letra «Ñ». Si continúa leyendo el presente artículo, también encontrará referencias importantes sobre la creación de direcciones

Te gustaría ser parte de la AHAP?

Solicitá tu inscripción Online

Asociate-a-la-AHAP
Ir arriba