12 de octubre y su inesperada relación con el Cid

Compartir esta Nota

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email
Share on print
El monumento al Cid Campeador con su basamento original y en su emplazamiento inicial

Algo desplazado de su ubicación inicial como consecuencia de la reforma realizada en el trazado de la circulación  en el año 1960, pero aún en la intersección de las avenidas Gaona, San Martín, Ángel Gallardo, Dr. Honorio Pueyrredón y Díaz Vélez, en el barrio de Caballito, se levanta el monumento al  Cid Campeador. Tampoco está ya sobre el pedestal primitivo, revestido con mármol de Burgos y diseñado por el Arq. Martín Noel, pero sigue siendo una presencia que no puede pasar desapercibida. 

La imponente estatua ecuestre presenta algunas particularidades, como la de haber sido realizada por una mujer, la escultora norteamericana Anna Hyatt, esposa del fundador de la Hispanic Society of America, Archer M. Huntington. Esta institución fue la que donó el monumento, del que existen otros ejemplares en las ciudades de Nueva York, Sevilla, San Diego, San Francisco y Valencia. El costo del basamento fue donado por el Centro Argentino de la Unión Iberoamericana, una institución fundada en  España en 1885 con el objetivo de lograr un importante cambio de percepción en las respectivas imágenes que del otro tenían españoles y americanos, proponiendo el establecimiento de lazos de cooperación sobre la base del idioma, la cultura, la historia y la religión comunes a ambos. El discurso inaugural,  de encendido tono y promoviendo la figura del Cid como arquetipo de la hispanidad, fue pronunciado el 12 de Octubre de 1935 por el historiador Gustavo G. Levene y se inicia con las siguientes palabras “El Cid Campeador es símbolo representativo de la psicología de un pueblo y de los valores superiores del espíritu humano”.  

El “Día de la Raza” fue creado por iniciativa de Faustino Rodríguez-San Pedro, Presidente de la Unión Iberoamericana y se celebró por primera vez en 1914. Con el paso del tiempo la idea inicial ha perdido su sentido decimonónico y ha evolucionado hacia un concepto integrador, incorporando al pueblo español y los pueblos de origen hispánico dispersos por el mundo, las comunidades nativas de los espacios geográficos antaño conquistados en el proceso de expansión imperial de los Habsburgo.

Junto con el cambio de las ideas ha cambiado también el nombre de la celebración y, aún cuando en algunos países continúa llamándose así, en otros recibe diferente denominación. Se llama “Día de la Fiesta Nacional” o “Día de la Hispanidad” en España; “Día de  Colón” en los Estados Unidos;  “Día del Encuentro de Dos Mundos” en Chile y Perú, mientras que desde 2010, en la Argentina se denomina “Día del respeto a la diversidad cultural”.

La Asociación Hispano-Argentina de Profesionales adhiere a esta celebración en el convencimiento de que la misma debe ser vista como una ocasión de análisis histórico, que incentive una relación pacífica y fructífera entre todos los pueblos del mundo y, particularmente, de las comunidades pre-existentes en el territorio argentino y aquéllas que desde hace ya más de quinientos años y hasta el presente, continúan llegando al país desde todos los confines de la Tierra, todas ellas con la esperanza de un futuro mejor.

José Selles Martínez

Subscribíte a Nuestro Newsletter

Mantenéte informado

Otros Artículos Destacados

curso gratuito de Liderazgo y Gestión de Equipos
Prensa

Curso gratuito de Liderazgo y Gestión de Equipos

La Fundación España invita a todos aquellos jóvenes españoles a participar del curso gratuito de Liderazgo y Gestión de Equipos a realizarse los días 7,8 y 9 de abril en el Club Español.

La Fundación Crea asesorará en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay a jóvenes empresarios
Prensa

La Fundación Crea asesorará en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay a jóvenes empresarios

Por medio de una iniciativa del Ministerio de Trabajo de España, impulsada desde la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, e instrumentada por medio de la Fundación Crea, se pondrá en marcha un programa que ofrece servicios a jóvenes empresarios y emprendedores, en cuatro países sudamericanos: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.  Se

Te gustaría ser parte de la AHAP?

Solicitá tu inscripción Online

Asociate-a-la-AHAP
Ir arriba